ActualidadEspañaNoticias

La caída de las centrales solares provocó una reacción en cadena a la que España no pudo responder

Parece ser que lo que contaba ayer a las 16:00 horas sobre el corte eléctrico en España, se va confirmando por diferentes fuentes.

Como decía, en mi libro ya explicaba la importancia de la frecuencia en la red eléctrica, y como los inversores fotovoltaicos no pueden establecer esa frecuencia de forma simple, como si lo hace un rotor de una turbina que lo podemos tener girando de forma sencilla a 50 vueltas por minuto y por lo tanto estableciendo una frecuencia estable de 50Hz.

Luego, el resto de elementos generadores que se vayan acoplando a la red, solo se tienen que sincronizar con esa frecuencia y ya está. Es como ser DJ, tienes dos vinilos, los dos pueden estar sonando a 130 BPM, pero si no están acompasados, será un horror.

Las centrales hidroeléctricas, ciclo combinado que queman gas o nucleares, si generan una frecuencia estable y con una gran inercia, ya que su propio diseño lo permite. En el libro citaba a Alfredo García @OperadorNuclear para comentar este tema.

Entonces lo que ocurre, es lo que ya dije, ayer al haber un porcentaje tan alto (80%) de producción fotovoltaica, el sistema estaba operando con una inercia muy baja, que no es que sea un problema por si, pero si que hace que todo se complique. Ya que una mínima variación, no puede ser absorbida por la red y provoca una sobretensión, como pasó ayer instantes antes del apagón.

En casa de mis padres en Galicia, y en la mía en el centro peninsular, tengo una instalación fotovoltaica, en ambas, a más de 600Km entre si, me saltaron avisos de peligro por sobretensión unos 5-10 minutos antes del apagón.

¿Qué ocurre si a un inversor le llega una sobretensión?, que si pasa de sus valores de seguridad se desconecta automáticamente por seguridad, lo que a su vez hace que la frecuencia de la red se desestabilice, lo que hace que otras estaciones de generación cercanas se desconecten, lo que hace que la frecuencia se desestabilice, lo que hace que otras estaciones cercanas se desconecten… Y esta caída se propaga tan rápido que la red no es capaz de estabilizarse por su propia inercia: cero nacional y desconexión total. Y no hace falta que ocurra nada paranormal para que se produzca una sobretensión, simplemente mucha producción en un momento. Ayer era un día ideal para la fotovoltaica: primavera, no mucho calor y sol a una altura media = producción máxima.

¿Quiero decir con esto que los de @RedElectricaREE son unos gañanes que no fueron capaces de controlar la situación? ¡No!, al contrario. Si hay una sobretensión en la red y no se desconecta, es como tener un corto circuito en una casa y no cortar la corriente, provocará un incendio. En este caso, en las subestaciones… Y si eso ocurre (que ya ocurrió en otros países), la reparación no son un par de horas,¡Son semanas!.

Hoy por ejemplo, casi el 80% de la producción es ciclo combinado e hidroeléctrica, es decir, producción inercial que es más difícil de desestabilizar.

Agradecemos a Manuel Guerra {G²} por compartir esta información. Recomendamos seguirlo por Linkedin.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba