¿Cómo funciona un esquema de protección básico?

Un esquema básico de protección de la línea de transmisión suele implicar algunas capas de seguridad para garantizar la integridad de la línea y la continuidad del suministro de energía, siendo la principal el relé de protección.
Relé de protección: Es un dispositivo que detecta condiciones anormales, como sobrecarga, cortocircuito, fallas a tierra o fallas del disyuntor. Monitorea la corriente y el voltaje (suministrados por los tc’s y tp’s), activando el disyuntor para interrumpir el flujo de energía en caso de fallas. En el caso de los relés microprocesados (IED), incluso se comunican en red e intercambian información con otros dispositivos de la subestación, lo que garantiza una mayor velocidad en la interrupción de la falla.
Disyuntores: Equipos que desactivan automáticamente el circuito cuando detecta un fallo. Son accionados por los relés y pueden ser manuales o automáticos.
Transformadores de corriente (TC) y potencial (CT): Se utilizan para medir y monitorear la corriente y el voltaje en la línea de transmisión. Permiten que los relés funcionen a niveles de voltaje y corriente más seguros, con sus devanados secundarios proporcionando valores de voltaje y corriente más bajos, que varían en la misma proporción que el primario.
Sistema de puesta a tierra: Protege contra sobretensiones (los pararrayos hacen esta función) y fallos a tierra, asegurando que las corrientes no deseadas se dirijan a tierra.

Agradecemos a Wellington Silva por compartir esta información. Recomendamos seguirlo por Linkedin.