ActualidadDistribuciónMercado EléctricoTransmisión

Interconexión Eléctrica Regional Americana – Parte 2

Parte 2: Situación sudamericana

A. Potencial de Interconexión

1. Metodología

 

El contenido a continuación es una primera mirada de las posibles interconexiones. La interconexión entre dos o más países tiene muchos factores en juego, como lo son los precios de mercado, costos de generación, capacidades de potencia instalada, demanda, entidades regulatorias, experiencias, fuentes de energía, entre otros.

 

El análisis de factibilidad se será basado en las características generales más importantes de cada mercado eléctrico de América del Sur, lo que permitirá descartar de partida los países menos plausibles y realizar un informe más detallado de los países con factibilidad hacia la interconexión con Chile.

Entonces, para lo anterior, se tomará en cuenta sólo algunos factores técnicos vistos en la primera sección. Estos serán:

 

  • Capacidad Instalada
  • Demanda de Potencia Máxima
  • Tipo de Generación
  • Potencial de Generación

 

Estos factores permiten rechazar rápidamente algunos países, pues si la red misma no es apta para una interconexión, de nada sirve estudiar el mercado en términos económicos.

 

2. Análisis

 

a. Guayana Francesa

 

Como se observa en la Tabla 1: Información del Sistema Eléctrico de Potencia en la Guayana Francesa, la capacidad instalada de generación en la Guayana Francesa es pequeña  a comparación de la de otros países de América del Sur, entre estos Chile. Además la Guayana Francesa también tiene poco potencial de generación.

 

Por lo que basándonos en las características de demanda que se deben satisfacer para años futuros en Chile, según la Estrategia Nacional de Energía 2012-2013, se decidió que una interconexión con la Guayana Francesa tendría pocos beneficios, por lo que no es factible, y no será analizada en este informe.

 

b. Colombia

 

Como se observa en la Tabla 5: Información del Sistema Eléctrico de Potencia de Colombia, Colombia tiene gran capacidad instalada de generación, además de un gran potencial de generación hidroeléctrica. Colombia además tiene Sistema Interconectado con líneas de transmisión de alta potencia, al igual que Chile.

 

Otro aspecto interesante de Colombia es que tiene la posibilidad de interconectarse con Centroamérica, lo cual ampliaría cualquier posibilidad de interconexión con otros países. Se está analizando esta posibilidad así como también la integración con el cono sur del continente.

 

Por lo que basándonos en las características de demanda que se deben satisfacer para años futuros en Chile, según la Estrategia Nacional de Energía 2012-2013, se decidió que una interconexión con Colombia podría tener muchos beneficios, tanto para Chile como para Colombia, por lo que será estudiada en este informe en términos regulatorios, económicos y técnicos.

 

c. Surinam

 

Como se observa en la Tabla 6: Información del Sistema Eléctrico de Potencia en Surinam, la capacidad instalada de generación en la Surinam es pequeña  a comparación de la de otros países de América del Sur, entre estos Chile.

 

Aunque tiene un potencial hidroeléctrico de 2.3GW, su Sistema Interconectado es débil, por lo que para formar una interconexión con este país se debería de invertir altas sumas de dinero para la creación de infraestructura suficiente que permita esta interconexión.

 

Por lo que basándonos en las características de demanda que se deben satisfacer para años futuros en Chile, según la Estrategia Nacional de Energía 2012-2013, y en los aspectos técnicos mencionados anteriormente se decidió que hoy en día una interconexión con Surinam tendría pocos beneficios, por lo que no es factible, y no será analizada en este informe.

 

d. Venezuela

 

Como se observa en la Tabla 7: Información del Sistema Eléctrico de Potencia en Venezuela, este tiene gran capacidad instalada de generación, además de un gran potencial de generación.

Venezuela es uno de los países con mayor grado de electrificación de América del Sur, por lo que su sistema de transmisión actualmente es estable y bien estructurado. Además de poseer actualmente interconexiones con Colombia y Brasil.

 

Por lo que basándonos en las características de demanda que se deben satisfacer para años futuros en Chile, según la Estrategia Nacional de Energía 2012-2013, se decidió que una interconexión con Venezuela podría ser beneficiosa, tanto para Chile como para Venezuela. Por lo que si es factible y será analizada en este informe.

 

Sin embargo, tomando en cuenta que la Estrategia Nacional  de Energía 2012-2030 no cataloga esta interconexión entre Venezuela-Chile como una interconexión primaria, esta será analizada con menor detalle que las interconexiones que más interesan para la Estrategia Nacional que son con Colombia, Ecuador, Argentina, Perú  y Bolivia.

 

e. Ecuador

 

Como se observa en la Tabla 8: Información del Sistema Eléctrico de Potencia en Ecuador, este tiene una capacidad instalada de generación de 4840.4 MW, y de esta potencia se está aprovechando en su máximo hasta 3026.97 MW, por lo que en una interconexión podrían satisfacer a otra demanda fuera de su país en cierto porcentaje. Además de un gran potencial de generación.

 

Por lo que basándonos en las características de demanda que se deben satisfacer para años futuros en Chile, según la Estrategia Nacional de Energía 2012-2013, se decidió que una interconexión con Ecuador podría tener muchos beneficios, tanto para Chile como para Ecuador, por lo que será estudiada en este informe en términos regulatorios, económicos y técnicos.

 

f. Brasil

 

Como se observa en la Tabla 9: Información del Sistema Eléctrico de Potencia en Brasil, este tiene gran capacidad instalada de generación, de más de 6 veces la capacidad instalada en Chile, además de un gran potencial de generación hidroeléctrica.

 

Brasil actualmente se encuentra con diversas experiencias de interconexión internacional, siendo las más importantes interconexiones con Argentina y Paraguay. Con Paraguay incluso se tiene la hidroeléctrica de Itaipú, la cual se encuentra en la frontera de Brasil y Paraguay y es la más grande el mundo.

 

Por lo que basándonos en las características de demanda que se deben satisfacer para años futuros en Chile, según la Estrategia Nacional de Energía 2012-2013, se decidió que una interconexión con Brasil podría ser beneficiosa, por lo que si es factible y será analizada en este informe.

 

Sin embargo, tomando en cuenta que la Estrategia Nacional  de Energía 2012-2030 no cataloga esta interconexión entre Brasil-Chile como una interconexión primaria, esta será analizada con menor detalle que las interconexiones que más interesan para la Estrategia Nacional que son con Colombia, Ecuador, Argentina, Perú  y Bolivia.

 

g. Guyana

 

Como se observa en la Tabla 10: Información del Sistema Eléctrico de Potencia de Guyana, la capacidad instalada de generación en la Guyana  es pequeña  a comparación de la de otros países de América del Sur, entre estos Chile.

 

Actualmente Guyana tiene una generación muy ineficiente térmica y el mayor índice de inestabilidad energética de Latinoamérica y el Caribe. Esto, en caso se quisiera una interconexión con Guyana es un tema que requiere alta inversión.

 

Por lo que basándonos en las características de demanda que se deben satisfacer para años futuros en Chile, según la Estrategia Nacional de Energía 2012-2013, y en las características actuales del mercado eléctrico de Guyana, se decidió que una interconexión con la Guyana tendría pocos beneficios, por lo que no es factible, y no será analizada en este informe.

 

h. Paraguay

 

Como se observa en la Tabla 11: Información del Sistema Eléctrico de Potencia de Paraguay, este tiene una capacidad de generación instalada de 8288.5 MW, de los cuales más del 99% son hidroeléctricos, lo que hace que el costo de la generación de energía sea bajo.

 

Por lo que basándonos en  las características de demanda que se deben satisfacer para años futuros en Chile, según la Estrategia Nacional de Energía 2012-2013, se decidió que una interconexión con Paraguay podría ser beneficiosa, por lo que si es factible y será analizada en este informe.

 

Sin embargo, tomando en cuenta que la Estrategia Nacional  de Energía 2012-2030 no cataloga esta interconexión entre Brasil-Paraguay como una interconexión primaria, esta será analizada con menor detalle que las interconexiones que más interesan para la Estrategia Nacional que son con Colombia, Ecuador, Argentina, Perú  y Bolivia

 

i. Uruguay

 

Como se observa en la Tabla 12: Información del Sistema Eléctrico de Potencia de Uruguay, este tiene una capacidad instalada de generación de 2520 MW. Lo cual es relativamente poca capacidad a diferencia de otros Países de América del Sur.

 

Por lo que basándonos en las características de demanda que se deben satisfacer para años futuros en Chile, según la Estrategia Nacional de Energía 2012-2013, se decidió que una interconexión con Uruguay tendría pocos beneficios, por lo que no es factible, y no será analizada en este informe.

 

j. Perú

 

Como se observa en la Tabla 13: Información del Sistema Eléctrico de Potencia de Perú, este tiene una capacidad instalada de generación de 8612.56 MW, y de esta potencia se está aprovechando en su máximo hasta 4579 MW, por lo que en una interconexión podrían satisfacer a otra demanda fuera de su país en cierto porcentaje. Además Perú tiene un alto porcentaje de generación hidroeléctrica.

 

Por lo que basándonos en las características de demanda que se deben satisfacer para años futuros en Chile, según la Estrategia Nacional de Energía 2012-2013, se decidió que una interconexión con Perú podría tener muchos beneficios, tanto para Chile como para Perú, por lo que será estudiada en este informe en términos regulatorios, económicos y técnicos.

 

k. Bolivia

 

Como se observa en la Tabla 14: Información del Sistema Eléctrico de Potencia de Bolivia, este tiene una capacidad instalada de generación de 1317 MW. Lo cual es mucho menor a la capacidad instalada en Chile.

 

Sin embargo, por ser un vecino directo de Chile, cualquier interconexión sería mucho más fácil y económica de realizar, y aunque a Chile no le aporte muchos beneficios energéticos, podría ser beneficioso en el tema de que estas interconexiones podrían después ser utilizadas para interconectarse con otros países y formar una red integrada de energía eléctrica.

 

Es por esto que en la Estrategia Nacional de Energía 2012-2013, a Bolivia se le considera una de las interconexiones primaria para la integración energética internacional, por esta razón se decidió que esta interconexión si es factible y será estudiada en este informe en términos regulatorios, económicos y técnicos.

 

l. Argentina

Como se observa en la Tabla 15: Información del Sistema Eléctrico de Potencia de Argentina, este tiene una gran capacidad instalada de generación (29009.89 MW), y de esta potencia se está aprovechando en su máximo hasta 21564 MW, por lo que en una interconexión podrían satisfacer a otra demanda fuera de su país.

 

A pesar de la fallida interconexión gasífera con Argentina, una interconexión eléctrica si se regula y coordina adecuadamente podría funcionar de manera eficiente y beneficiar a ambos países. Es por esto que basándonos en las características de demanda que se deben satisfacer para años futuros en Chile, según la Estrategia Nacional de Energía 2012-2013, se decidió que una interconexión con Argentina podría tener muchos beneficios, tanto para Chile como para Argentina, por lo que será estudiada en este informe en términos regulatorios, económicos y técnicos.

 

B. Conclusiones del análisis de potencial de interconexión

 

Se determinó, basándose en las características del Mercado Eléctrico de cada país de América del Sur y en los planes a seguir por la Estrategia Nacional de Energía 2012-2030, que los países de América del Sur con una mayor posibilidad de integración energética con Chile son: Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil, Paraguay, Perú, Bolivia y Argentina.

 

Este informe como se observará, mostrará los resultados de estudios realizados por instituciones y empresas con respecto al caso, las cuales analizan efectivamente los países con un mayor potencial de interconexión eléctrica lo que concuerda con el análisis realizado en este informe.

Se agradece a los ingenieros Fernando Estrada e Ignacio Canete de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2012), por el valioso aporte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba