Empresa española produce paneles solares a menor costo que los chinos
Su filial Atersa recibe cada vez más pedidos en el extranjero por lo que espera aumentar las líneas de producción y con ello el número de trabajadores en la planta de Almussafes.
Parece mentira, pero no lo es. Una empresa española es capaz de competir con los grandes fabricantes chinos de paneles solares. A pesar de haber desaparecido prácticamente la mayor parte de la industria solar en España, cuando a principios de siglo era líder mundial, existe una empresa que sobrevive al varapalo del sector en España y a la enorme competencia del mercado de paneles solares en el mundo. Su nombre es Atersa, es filial de Elecnor y está llamada a ser el gran fabricante de paneles solares europeo, capaz de competir con los gigantes del sector como Yingli Solar, Trina Solar, First Solar y otras más.
El Periódico de la Energía ha hablado con el director general de Atersa, Virgilio Navarro, y ha explicado cómo el fabricante ha conseguido llegar a la excelencia de la mano de Elecnor. “Nuestros costes son mucho más bajos que los de los fabricantes chinos”, asegura Navarro. La clave del éxito ha sido la apuesta por la innovación. Las mejoras tecnológicas han hecho de la planta de Almussafes (Valencia) en un icono de competitividad. “La fábrica está automatizada, es muy simple, lo que hace que la cantidad de horas por módulo fabricado sea muy baja”.
Navarro quiere saborear el éxito poco a poco. Es cauto y no quiere lanzar las campanas al vuelo. Pero sabe que Atersa está ante una oportunidad única por varias causas. Una de ellas es que el sector fotovoltaico se encamina hacia lo que es “un mercado perfecto”, en el que los fabricantes puedan luchar de tú a tú. Algo que no ha ocurrido en los últimos años con la entrada potente de los grandes fabricantes chinos como Yingli Solar y Trina Solar.
Sobrevivir al dumping
“En costes somos mucho mejores que ellos, no así con sus precios, ya que han hecho dumping en todos los grandes mercados”, aclara Navarro. El director general de Atersa explica que a partir de ahora, con las medidas antidumping y los aranceles que se están imponiendo en algunos países, el mercado cambiará y la competencia será más limpia que hasta ahora.
“Competir contra estas empresas en precios es imposible. Nadie ha tenido el apoyo de 100.000 millones de dólares que le ha dado el Gobierno chino”, afirma Navarro. “Ellos han estado vendiendo muy por debajo del mercado”, explica, tras asegurar que los dos grandes fabricantes chinos han vendido a algo más de medio millón de dólares por megavatio fuera del mercado chino. “No sé por qué son tan poco eficientes, a lo mejor es cuestión de la gestión de las empresas, o porque tienen el soporte del Gobierno chino”, pero los grandes fabricantes están en números rojos. Por ejemplo Yingli ha perdido 210 millones en el último año. “Sin el dumping tendríamos unos crecimientos extraordinarios”, sentencia el director general de Atersa.
Calidad e innovación tecnológica
Otra de las causas es Elecnor. La multinacional eléctrica apostó decididamente por Atersa en 2004. Ganó la subasta de los activos de Atersa tras el concurso de acreedores de la norteamericana Astropower, compañía con la que dio a conocerse en todo el mundo. Pero el salto de calidad lo dio con Elecnor. Fue en 2008, en pleno boom de la fotovoltaica en España. La compañía decidió realizar una fuerte inversión. Compró en Almussafes un terreno que lo convirtió en una de las plantas de módulos fotovoltaicos más importante del mundo por su innovación tecnológica.
Tras cuatro años de boom (Atersa llegó a facturar más de 2.000 millones de euros entre 2005 y 2008) llegó la época de vacas flacas. En España y en buena parte del mundo. Los precios eran aun altos y la demanda cayó estrepitosamente. El camino no era fácil, pero tanto Elecnor como Atersa decidieron continuar juntos y salir hacia delante. “Me alegro mucho de la inversión que realizaron”, dice Navarro porque ahora está dando sus frutos.
Seguir hacia delante era arriesgado. Había que salir a competir al extranjero. Desde una planta de Almussafes se luchó mucho para sobrevivir en el mercado, y lo han conseguido. La confianza en el sector fotovoltaico era ciega. Tenía que arrancar tarde o temprano. Ahora toca recoger el esfuerzo sembrado.
Más pedidos, más empleo
Atersa está recibiendo pedidos importantes de mercados emergentes como México, África y Oriente Medio. Si se van concretando los proyectos internacionales, Atersa tendrá que aumentar las líneas de producción. A día de hoy tiene a cerca de un centenar de empleados en Almussafes, y espera poder contratar a mucha más gente. “El objetivo es llegar a los 450 empleados, eso sería estar a pleno rendimiento”, explica Navarro.
Pero los proyectos proceden de todo el mundo. Por ejemplo, han realizado proyectos en Europa, Jordania, Australia, África y México. “Y EEUU podría ser un mercado importante para nosotros”, asegura. Tienen los ojos puestos en el gigante norteamericano pero quieren ir poco a poco en este mercado.
Navarro no puede estar más satisfecho de cómo les están yendo las cosas. “En 2014 hemos tenido beneficios y el primer trimestre de 2015 ha sido muy bueno”.
Expansión
Pero no se queda ahí la cosa. Atersa quiere fabricar paneles en otros países, no solo en España. Ha puesto los ojos en un mercado de futuro como es Brasil. La compañía está a punto de entrar a formar parte de la industria brasileña y poder empezar a fabricar módulos allí. “Hay unas ventajas importantísimas para los fabricantes nacionales”.
Otro de los mercados punteros es Sudáfrica, donde su gobierno pretende construir 400 megavatios al año. “Sería un mercado donde podríamos fabricar”, pero “el objetivo sería producir en EEUU”. Para eso hay tiempo, sería algo más a medio plazo.
Atersa es el claro ejemplo de cómo una compañía española ha conseguido triunfar en el sector fotovoltaico mundial, a pesar de sufrir la industria una moratoria sin precedentes.
Fuente: elperiodicodelaenergia.com
Hola! Estoy muy interesado,en empaparme más en el cuento de los paneles solares, ya que estoy con el proyecto de emprender un negocio acá en Colombia! Les agradezco mucho su ayuda, y quiero contactar con ustedes!! Gracias!
SOLICITO INFORMACION DE SUS PRODUCTOS, ESTOY CONSTRUYENDO MI VIVIENDA DE 120 M2, CONSTA DE TRES PISOS MAS AZOTEA, Y REQUIERO COLOCAR PANELES SOLARES EN MI AZOTEA PARA GENERAR ENER GIA PARA MI VIVIENDA
CEL. 976568938
ATTE. JUAN MANUEL SANCHEZ PORTAL
CAJAMARC – PERU
Hola me gustaría tener información para implementar sus productos en mi localidad
Son una gran empresa gracias
Buenas tardes, solicito información de paneles y termas solares
favor enviarme en la cotizacion de los productos las especificaciones, el costo, de donde provienen los productos y el tipo de garantía que brindan.
A la espera de lo solicitado.
Atte.
Lesly Palomino
me gustaria saber precios para importarlos a brasil
alguien se puede contactar conmigo que queremos abrir la empresa a final de año en rio de janeiro
alto mercado
5522999997705
buenos días ..estoy interesado en los paneles quisiera mas información ya que quiero poner una negocio de paneles soy de pero y como puedo hacer para importarlo ..espero muy prono sus respuesta ..gracias …SOY DE PERU
Agradecere mas informacion y requisitos para tener la representacion en Lima Peru.
Saludos
David
Podrían enviar detalles técnicos de los paneles para cotizar, soy de Perú.
Excelente, soy de Perú – Piura y es una muy buena opción los paneles solares en esta zona, podrían enviarme información y como podría contactarlos para cotizar.
esperando poder contar con su gran apoyo, quedo atento a sus comentarios.
Es una gama de produccion a bajo costo y mucha produccion, donde el ofertante no produce sino analiza sus productos, me gustaria ser parte de esta gran EMPRESA