Aportes

¿Para qué sirve un transformador de puesta a tierra?

En sistemas donde el transformador principal tiene conexión estrella con neutro aterrado en el primario y delta en el secundario (Yg–Δ), las fallas monofásicas a tierra en el lado secundario no generan corrientes de falla significativas. Esto ocurre porque el secundario en delta no permite la circulación de corrientes de secuencia cero.

En la práctica, esto significa que, incluso ante una falla real (como un conductor en contacto con tierra), el sistema puede no detectar la falla, dificultando su identificación y la actuación de las protecciones. Además, pueden aparecer:

Corrientes circulantes internas en los devanados del delta.

Sobretensiones en las fases sanas, que, si no se mitigan, pueden comprometer el aislamiento de equipos y dañar cargas conectadas al sistema.

Ilustración clave:

Figura 1: Muestra las sobretensiones en las fases sanas.

Figura 2: Corrientes de cortocircuito (próximas a la nominal) en las tres fases durante una falla en fase A del secundario Yg–Δ.

Figura 3: Corrientes equilibradas tras instalar un transformador de puesta a tierra.

Solución: El transformador de puesta a tierra
Al instalarse, este transformador:

✔ Crea una ruta artificial para corrientes de secuencia cero, permitiendo que las protecciones actúen correctamente.
✔ Reduce el riesgo de sobretensiones peligrosas.

Conclusión:
Entender estas particularidades de conexión y aterramiento es clave para diseñar redes más robustas, seguras y confiables.

Agradecemos al Ing. Pedro Sobreira por compartir esta información. Recomendamos seguirlo por Linkedin.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba