Artículos TécnicosDistribuciónMercado EléctricoNoticiasPerúTransmisión

Perú deberá ser exportador de electricidad para la década del 2020 o sino…

Por Ing. Alex Salazar:

Actualmente el Perú tiene reservas energéticas por encima del 40% que seguirán aumentando con los proyectos de generación que se culminarán en los próximos dos años años, sin embargo la expansión de la demanda ha disminuido al igual que la del PBI. El escenario de “sobreoferta” que ya atraviesa el sector eléctrico peruano es motivo de preocupación por parte de empresarios y funcionarios quienes tienen diferentes ópticas para resolver este tema. En este contexto la exportación de electricidad recobra vigencia pues es una oportunidad de abrir un mercado para la electricidad peruana a pesar de la polémica natural que despierta entre los sectores más conservadores.

Estamos en un momento crucial para elaborar la regulación y viabilizar los proyectos que permitan la integración eléctrica con los países de la región quienes serían los consumidores de la abundante oferta eléctrica peruana. La interconexión regional promovida por el SINEA Sistema de Interconexión Eléctrica Andina, es una oportunidad para que el Perú coloque su “sobreoferta” de electricidad a Chile, Colombia, Ecuador y Bolivia.

Sistema de Interconexión Eléctrica Andina: SINEA
Sistema de Interconexión Eléctrica Andina: SINEA

¿Por qué el Perú debe exportar su electricidad?

Porque en estos momentos la oferta está muy por encima de la demanda, tenemos un excedente de reservas por más del 40%, por eso algunos dicen “ ¡ ya no se deben construir más centrales de generación ! ”, pero ésa no es la solución. Cuando se planificaron las licitaciones y proyectos en el año 2010 , la economía crecía promedio a seis por ciento , pero desde el 2014 crecemos al tres por ciento, por esta razón tenemos ahora excedentes , y falta aún que entren a operar las CH Chaglla (456 MW), Cerro del Águila (510 MW) y otras centrales que sumarán unos 2500 MW. Por consiguiente, se observa que por lo menos sobrarán unos dos gigas (2000 MW), que deberían ser exportados a un mercado como Chile donde el precio de la electricidad es tres veces mayor que en el Perú. Así se tendría un ingreso de divisas al país, y la posibilidad de desarrollar una industria de alto valor agregado, porque las nuevas plantas de generación que están entrando a operar son de alta tecnología.

Por otro lado, ya se creó el Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA), los gobiernos de Colombia, Ecuador, Perú y Chile han firmado un acuerdo para que exista transferencia de energía entre estos países, y quien está avanzando más rápido en esa dirección es Colombia porque tiene un exceso en su capacidad de generación. Si no creamos los mecanismos necesarios, las empresas generadoras de electricidad colombianas aprovecharán esta oportunidad. Podemos afirmar entonces que, si Perú no le vende energía a Chile, Colombia lo hará.

¿Cómo es que se llegó a este escenario de sobreoferta? La SNMPE (Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía) sostiene que fue, entre otros factores, debido al rol planificador que asumió el Estado en el sector eléctrico y a las enormes facilidades que se brindó a la generación con gas.

Hay varias críticas en torno al gas de Camisea, lo cierto es que si no se hubiese culminado el Proyecto Camisea, hubiésemos tenido déficit de energía entre los años 2006 al 2011,  por lo que fué positiva su construcción. Lo que debemos hacer ahora es complementar la generación hidroeléctrica con la del gas, más aún que se está desarrollando el gasoducto del Sur. Hacia el año 2025, es conveniente que la matriz energética en Perú esté a un nivel del 55% de generación hidro , para esto deben entrar nuevos proyectos hidroeléctricos, a fin de seguir aprovechando nuestro  potencial , y conservar el gas para otros usos ( por ejemplo petroquímica) porque es un recurso que se podría acabar en 20 años.

Los generadores agrupados en la SNMPE sostienen que por ahora no se necesitan nuevos proyectos?

En realidad los generadores están preocupados porque piensan que al haber más oferta las tarifas van a disminuir, pero lo que tienen que pensar es que esa capacidad de generación debe exportarse, deben pensar como país no como empresa aislada. Para esto también el gobierno debe incentivar esta estrategia exportadora creando los mecanismos legales adecuados.

¿Los proyectos de generación que salgan en los próximos años ya deben apuntar a la exportación?

Lo primero que se debe atender es la demanda interna, aquí todos estamos de acuerdo, se tiene que lograr que el coeficiente de electrificación llegue a 100% , actual está en 96% en el sector rural . Después de lograr esto se debe exportar. Es urgente que el Gobierno, no sé si este o el próximo, cree las reglas para exportar energía. Por lo pronto el SINEA está trabajando en las normas para que Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Bolivia se interconecten. El siguiente paso será la transferencia de cargas (energía) según lo que requiera las demandas de estos países.

Para hablar de exportación se necesita infraestructura ¿qué avances concretos hay con los proyectos de integración eléctrica?

En la integración con Ecuador hay un proyecto de 500 kilovoltios que debe salir a licitación en los siguientes meses, y  que será un complemento para que cuando haya estiaje en Ecuador el Perú le suministre energía, y viceversa. Con Chile ya se han producido reuniones entre los gobiernos y se está trabajando en dos proyectos, uno corto que es de Tacna  a Arica y otro más grande, de 1500 megavatios que llegará al norte de Antofagasta. Suponiendo que los gobiernos firmen un acuerdo regulatorio en los próximos meses, y que todo fluya normalmente, podría ser que en Agosto del 2016 ya se podría lanzar una licitación para esta interconexión, y en Diciembre se podría adjudicar la buena pro; así, el primero de Enero del 2017 se estaría iniciando el proyecto que demoraría unos 18 a 24 meses, y a fines del 2018 ya tendríamos la interconexión lista. Todo esto es teórico, dependerá la velocidad que le dé el nuevo gobierno peruano.

¿Cómo se tendría que manejar el tema de la exportación con la opinión pública? Cuando se habló de exportar gas se generó un fuerte rechazo.

Yo no estoy de acuerdo con la exportación directa de gas porque no representa una actividad que agregue valor, seguiríamos siendo siempre un país exportador de materias primas. Necesitamos ahora crear exportaciones de valor a fin de desarrollar industrias de transformación, incrementar los ingresos para el país, a fin de usar estos ingresos para las grandes obras de infraestructura que el Peú necesita por ejemplo. Nosotros debemos apuntar a la industria de alto valor tecnológico, es decir, por ejemplo la actividad de generar energía a través del agua para convertirla en energía eléctrica.

Por tanto, el momento actual requiere de un gran liderazgo y mucha creatividad para ir a una mayor velocidad, debemos de dialogar y buscar el consenso en el nivel de gremios de empresas privadas con el gobierno actual y/o con el entrante, para  determinar y planificar lo mejor para nuestro país, caso contrario se perderá esta gran oportunidad.

4 comentarios

  1. El Perú debe aprovechar esta coyuntura energética que por ende tenemos, gracias a Dios somos un país muy diversificado (solo tocando el tema Orográfico), es por donde debemos optimizar los proyectos utilizando el recurso hídrico, luego exportar para tener más divisas e implementar otros proyectos de integración y desarrollo nacional.

  2. y nosotros aqui en bolivia estábamos soñando con venderles energia electrica a peru, argentina, brasil… y al paso que vamos terminaremos comprandoles energia electrica a los peruanos.
    A mi presidente le hicieron creer que podemos ser el corazon energetico de sud america pero talves nos quedemos solamente con ser el corazon y nada mas.

  3. Al parecer el gobierno de Ollanta no puso como prioridad ni los ojos en esta oportunidad de crecimiento económico para nuestro país. Esperemos que PPK use todos los mecanismos a su alcance para lograr estos objetivos dentro del SINEA, nadie ignora que si la demanda interna a decrecido es por efectos de la desaceleración económica heredada de una pésima gestión Humalista; el actual régimen debe impulsar la inversión minera y desde ya deben hacerse todas las diligencias sociales y con beneficio bien marcado a estos sectores, indudablemente esto conllevará a una colateralidad de multiproyectos en el ámbito nacional, solo así el crecimiento anual yendo de la mano con el PBI dejarían notar su incremento y consiguientemente un gran bienestar para todos los peruanos, asimismo se atenuaría tensiones por la sobre carga de energía que tenemos, de paso que eso crearía confianza en los inversionistas colocándonos en algo codiciable a los ojos del mundo y para el factor inversión.

Responder a Enrique Guzmán Castillo Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verifica también
Cerrar
Botón volver arriba