ActualidadArtículos TécnicosMercado Eléctrico

Perú: El indeseable escenario de exceso de producción eléctrica

Por Alberto Rios: En los últimos 10 años el Perú ha presentado un crecimiento económico promedio superior al 6,3%. El otrora crecimiento económico exponencial experimentado por el Perú en los últimos 10 años llega a su triste final. Un contexto internacional de crisis económica global, caracterizado por la recesión económica de Estados Unidos y Europa y por la desaceleración económica de China, empieza a afectar seriamente a la endeble e insostenible economía primario exportadora del Perú.

El inicio del fin del proceso de expansión económica

 

La clase política gobernante en el Perú, incapaz de evaluar correctamente la situación económica internacional, conduce al Perú irremediablemente hacia un colapso económico y al final de la teoría del chorreo. Los causantes del desastre económico deberán responder ante las generaciones venideras de peruanos sin trabajo y sin futuro. Los datos del crecimiento económico peruano en los últimos meses son triste y llanamente incontestables. El último informe técnico de julio del 2014 del INEI, Instituto Nacional de Estadística e Informática, indica que el PIB en el mes de abril y mayo fue de 2,01% y 1,84%, respectivamente. Durante enero-mayo del año 2014 la actividad económica registró una variación positiva de 3,57%. Asimismo, en el periodo anualizado entre junio 2013 y mayo 2014 el PBI se expandió un 5,07%, figura 1.

 

Captura-de-pantalla-de-2014-08-17-134827
Figura 1: Evolución del PIB del Perú entre 2000 y 2014, INEI

 

Por otro lado, los pronósticos del crecimiento económico son realmente tan desoladores como preocupantes. El Banco Central de Reserva ha reducido el principal indicador del crecimiento económico peruano del 5,7% anual al 4,4% para el año 2014. El Banco Mundial lo fija en un 4% en el 2014 y la entidad bancaria Barclays estima que a partir del año 2015 será muy difícil mantener un crecimiento superior al 5%. Los tristes años de las vacas flacas se vislumbran en un futuro no muy lejano del horizonte económico peruano. Una situación extremadamente compleja para un país como el Perú que en décadas de crecimiento económico no ha resuelto satisfactoriamente sus graves deficiencias y complejidades sociales. La situación de decrecimiento económico agravará las abismales desigualdades sociales existentes en el Perú y despertará fantasmas y discursos radicales de un pasado no muy lejano que tanta violencia, muerte y desolación generó en el país.

 

El inseparable binomio: PIB y crecimiento de la demanda eléctrica

 

El consumo eléctrico, un signo inequívoco de la última expansión económica del capitalismo peruano, ha presentado un incremento exponencial en los últimos años perfectamente acoplado al crecimiento del PIB. No es difícil deducir que la desaceleración económica afectará al consumo eléctrico. El crecimiento del PIB y de la demanda eléctrica son dos indicadores económicos inseparables. En los próximos meses se constatará la estrecha relación entre crecimiento económico y consumo de energía eléctrica.

 

En este sentido, el Ministerio de Energía y Minas, MEM, en su informe “Perú: Subsector Eléctrico. Documento Promotor 2012”, informó que entre los años 2004 y 2011, la demanda de electricidad se incremento en un 7% de promedio anual, aproximadamente 1800 GWh al año. Así, tanto la demanda eléctrica como el PIB crecieron a un ritmo sostenido del 7%, figura 2. Un crecimiento del consumo eléctrico del 7% implica que en 10 años se duplicaría la demanda eléctrica, exigiendo la planificación de grandes y/o numerosas instalaciones de generación eléctrica. Por otro lado, una significativa reducción de la demanda eléctrica esperada representaría la aparición de exceso de potencia instalada en el futuro.

 

Captura-de-pantalla-de-2014-08-17-142020
Figura 2: Relación entre PIB y consumo eléctrico. Equilibrium y MEM.

 

El Comité de Operación Económica del Sistema, COES, presenta cada enero el informe “Resumen Estadístico Anual del SEIN”. En el mencionado informe se cuantifica la producción anual de energía eléctrica en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, SEIN. Así, entre el enero del año 2010 y diciembre del año 2013, la producción anual de electricidad en el Perú se incrementó desde 32426,83 GWh a 39669,43 GWh. Se deduce que en los últimos 4 años la producción de energía eléctrica aumentó en 7200 GWh. Un incremento promedio de 1800 GWh al año, equivalente a una central de ciclo combinado de 400 MW funcionando 4500 horas al año. En mayo del 2014, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, publicó el Reporte Estadístico denominado “Operación del Sector Eléctrico, Marzo del 2014”. En el mencionado informe se indica que el acumulado de producción de electricidad en el primer trimestre del año 2014 se incrementó en un 6,6% con respecto al primer trimestre del año 2013. Según el INEI en junio del 2014, la producción eléctrica experimentó un incremento de 4,95% con respecto al mes de junio del año 2013. La demanda eléctrica se desacelera.

 

La desaceleración eléctrica y la planificación optimista

 

El crecimiento de la economía peruana en la última década ha condicionado la planificación del sector eléctrico. Así, el Ministerio de Energía y Minas, MEM, en sus informes “Perú: Subsector Eléctrico” de los años 2010 y 2012, especifica que sus proyecciones de demanda se basan en tres escenarios básicos: optimista, medio y conservador. En el escenario conservador, un incremento de la demanda del 6,1% entre los años 2008 y 2017 implicaría un consumo eléctrico superior 50.000 GWh, figura 3. Se observa, además, que un error en la previsión de demanda de 1,2% significaría una reducción de aproximadamente 5.300 GWh en la demanda eléctrica esperada.

 

Captura-de-pantalla-de-2014-08-17-142726
Figura 3: Escenarios de crecimiento de la demanda eléctrica entre 2008 y 2017, MEM.

 

Si la demanda eléctrica peruana a finales del 2014 supera a duras penas el 5%, en relación al año 2013, será necesario agregar un escenario muy pesimista a los tres existentes. La inclusión de un escenario muy pesimista representaría un error de 10.000 GWh de exceso de producción eléctrica en relación a una planificación moderada del Ministerio de Energía y Minas, MEM, asociada a un escenario medio de incremento de la demanda eléctrica. Es decir, ante una inesperada reducción de la demanda eléctrica esperada, debido al fin del crecimiento económico, se dispondría de una capacidad instalada ociosa por falta de demanda eléctrica de aproximadamente unos 2000 MW en el año 2017. La teoría neoliberal del mercado indica que ante un exceso de oferta de generación eléctrica, los precios de la energía eléctrica se deberían reducir. La triste realidad es que los costes del exceso de energía eléctrica son injustamente trasladados a los usuarios a través de periódicos incrementos de la tarifa regulada y pagos por capacidad ociosa de sistemas de generación, absurda e indebidamente planificados. Privatización de las ganancias y socialización de las pérdidas.

 

El sistema eléctrico español, actualmente, sufre una situación de gran exceso de potencia ociosa instalada. El actual gobierno español ha creado desquiciados e injustificables esquemas de pago por capacidad de potencia instalada ociosa, fundamentalmente centrales de ciclo combinado, trasladando al usuario el coste económico de una incorrecta planificación de la generación eléctrica a largo plazo y una creencia fundamentalista en el crecimiento infinito de la economía española. La experiencia española no ha sido estudiada en detalle por los responsables de la planificación a largo plazo del sistema eléctrico peruano. La historia se repite de forma trágica.

 

En la figura 4, se presenta la planificación del incremento de la capacidad de generación eléctrica hasta el año 2017 en el SEIN. A finales del año 2017, la capacidad de generación eléctrica prácticamente se duplicará en relación al año 2009. La capacidad eléctrica del sistema eléctrico peruano alcanzaría los 12000 MW de potencia instalada en el año 2017. Según el Ministerio de Energía y Minas, se construirán nuevas centrales de generación eléctrica con una potencia instalada de 6651 MW hasta el año 2017. Al menos, un 60% serán centrales térmicas a gas natural, creando una absurda adicción e inexplicable dependencia de un combustible fósil escaso y contaminante.

 

Captura-de-pantalla-de-2014-08-17-142958
Figura 4: Planificación del incremento de capacidad eléctrica al año 2017, MEM.

 

Asimismo, se observa un espectacular incremento de la demanda eléctrica desde el año 2013. Se entiende que ese esperado crecimiento de la demanda eléctrica justificaría la construcción de más de 6000 MW de nueva potencia instalada. No obstante, los datos de la crisis económica peruana son irrefutables e indiscutibles. No se espera un tan desbocado crecimiento de la demanda eléctrica en los próximos años, al contrario, la reducción del PIB arrastrará a la demanda eléctrica. Se creará una situación de exceso de capacidad ociosa instalada, que no se podrá exportar a otros países por falta de interconexiones, pero fundamentalmente porque los países vecinos también sufrirán procesos de recesión económica.

 

La solución al exceso de producción eléctrica es muy sencilla: crear demanda eléctrica. La electrificación del transporte permitirá aprovechar la capacidad ociosa instalada al 2017. Eso sí, evitando construir subterráneos de 6000 millones de dolares. Existen propuestas más baratas, sostenibles e inteligentes. El Perú se enfrenta a una situación jamás antes experimentada. El inicio de un proceso de decrecimiento económico en un contexto global complejo: serias dificultades en garantizar la continuidad del suministro energético y la lucha ante el cambio climático. Sin duda, una época digna de vivir por la necesidad de elaborar respuestas inteligentes y estrategias de adaptación y resiliencia para la sociedad peruana.

Artículo de: Alberto Rios

Fuente: albertorios.eu

2 comentarios

  1. Comencé a leer y me decepcioné, los primeros dos párrafos son una declaración política. Por el contenido veo que tiene un alto contenido e información técnica pero, cómo creer en los datos de un activista político yo no soy peruano y no puedo opinar en cuanto a política de esa nación. A nosotros como técnicos nos corresponde dar una opinión técnica basada en hechos comprobables.

  2. El articulo es bastante coherente desde el punto de vista de consumo propio, la consulta es como varían los indicadores de las proyecciones de consumo (no de generación porque estamos considerando un sobre producción debido a la desaceleración económica que trae consigo una disminución de la demanda anual) si consideramos en el escenario la exportación de energía, la cuál ya es una realidad con Ecuador, este factor se incrementaría lógicamente si la demanda propia decrece, sabemos que de lo que mas adolecen los países vecinos, sobre todo Chile es que tiene un reto bastante incierto por la escasez de energía por ello es que se han orientado en gestiones agresivas de ahorro de energía y están logrando mantener el acelerado crecimiento de su demanda y han logrado un buen desarrollo en este campo de fuentes alternativas de energías renovables, campo en el cuál Perú tiene un atraso considerable debido a lo que menciona el artículo a que nos encaminamos a una bonanza de producción de energía porque tenemos los recursos naturales y ya se tiene encaminados proyectos importantes para generación de energía, entonces discrepo con las conclusiones referente al escenario de EXCESO DE CAPACIDAD OCIOSA INSTALADA.

Responder a Douglas Henriquez Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba