ActualidadArtículos TécnicosBrasilGeneraciónHidroeléctricaNoticiasPerú

Proyecto de la Central Hidroeléctrica de Inambari – 2000MW

Actualización: Estado archivó definitivamente el proyecto.

Ubicación: Perú

Costo Total: US$ 4 000 Millones

Etapa: No Financiado

El impacto social y medio ambiental sólo de la central de Inambari será considerable: la evacuación de entre 4.000 y 8.000 personas a causa de la inundación de 378 km2, por lo cual 65 centros poblados de los departamentos de Puno, Cuzco y Madre de Dios deberán ser reubicados y compensados; la deforestación de unas 308.000 hectáreas, sobre todo a causa de la migración de la población en búsqueda de trabajo y negocios; la destrucción de la biodiversidad del área y la severa alteración de los sistemas acuáticos aguas abajo y aguas arriba. Además serán afectados 161 kms de la Carretera Interoceánica por el embalse de la represa.La Central Hidroeléctrica del Inambari será la más grande del Perú y la quinta en America Latina, implicando una inversión de $ 4.847 millones de dólares. Esta central tendría 2000 MW de potencia instalada, de los cuales $ 882 millones serían para una línea de transmisión de 810 km de largo que la uniría con las centrales del río Madeira en Brasil.  Su construcción se daría en el marco del convenio firmado entre los gobiernos del Perú y Brasil en abril del 2009, para la construcción de seis hidroeléctricas en el Perú.

Los beneficios de la exportación de energía al Brasil para el Perú, serían la inyección de unos $ 2.000 millones en la economía durante la construcción de la central, que duraría unos 5 años, a los que se sumarían  más tarde el 30% del impuesto a la renta sobre los beneficios declarados, todo lo cual no parece gran cosa frente a los altos costos medioambientales y sociales, con daños irreversibles a los ecosistemas amazónico.

Pueblo de Inambari, en la confluencia de los ríos Inambari y Madre de Dios, que desaparecerá si se construye la hidroeléctrica. Foto: Barbara Fraser

LO ULTIMO

27/Enero/2011 El Ejecutivo emitió, el 18 de enero, los cuestionados decretos de urgencia 001-2011 y su modificatoria, el DU 002-2011, creados con la finalidad de facilitar la promoción de la inversión privada en determinados proyectos, entre ellos centrales hidroeléctricas.

En un comunicado diversas organizaciones aseguran que la eliminación de las certificaciones ambientales para la obtención de autorizaciones administrativas es un grave retroceso en materia ambiental, “en tanto se desvirtúa el rol de la evaluación de impacto ambiental (EIA) como herramienta de política pública en la toma de decisiones sobre los proyectos”. El 25 de enero, congresistas de la bancada nacionalista presentaron un Proyecto de Ley para derogar el Decreto de Urgencia 001-2011.

Los decretos han sido muy criticados por diversos sectores, sin embargo el Ministerio del Ambiente la apoyó a través de comunicado. Por otra parte, diario El Comercio la cuestiona firmamente calificandola como un retroceso en materia ambiental, además de generar mas conflictos con la población. Además indica: «la Constitución, en su artículo 118 (inc. 19), señala que los decretos de urgencia sólo deben ser dictados en materia económica y financiera y no en temas regulatorios administrativos, como es el referido a las certificaciones ambientales como requisito para una concesión».

CONTEXTO

En Brasil ha existido un crecimiento económico sostenido en los últimos años, lo cual ha contribuido a convertirlo en la nación más influyente de América del Sur.

Instituciones como el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) con activos de $159 mil millones, son instrumentos de una política nacional que apuesta por el fortalecimiento a empresas que contribuyan al desarrollo del país, mejoren la competitividad de la economía y eleven la calidad de vida de la población brasileña. El crecimiento sustancial de la economía brasileña ha conllevado un incremento considerable de sus necesidades, energéticas y es ahora el tercer consumidor mundial de electricidad por $ del PIB aunque su electricidad es cara.

El interés del Brasil en impulsar la integración energética sudamericana responde en gran medida a la necesidad de asegurar su abastecimiento de energía eléctrica. Entre 2009 y 2017 su demanda debe crecer, en promedio, en 5.900 megavatios anuales para poder mantener un crecimiento económico del orden de 4 al 5% anual [1].

Diversos consultores privados afirman que en los próximos 10 años el Brasil necesitará una capacidad adicional de producción de 50.000 MW, de los cuales 37.000 ya están en diferentes niveles de avance. Por esta razón están en marcha grandes emprendimientos que también constituyen grandes oportunidades de inversión para la empresa privada y la banca multilateral brasilera. Actualmente Brasil viene apostando por la construcción de grandes represas como TucuruíBalbina y Itaipú, y actualmente está promoviendo represas como Belo MonteInambari, en Perú yCachuela Esperanza, en Bolivia, y el Complejo hidroeléctrico del río Madeira cerca a la frontera entre Perú, Bolivia, y Brasil.

En este contexto, los presidentes Alan García del Perú y Luis Ignacio Lula da Silva del Brasil lanzaron formalmente, el 28 de abril de 2009, la carrera que debe culminar con la puesta en operación de un número indeterminado de grandes represas en los ríos de la selva alta peruana que, según lo informado, principalmente deben abastecer la demanda energética del país vecino.

La noticia de la firma del memorando de intención entre Brasil y Perú —uno de cuyos seis puntos hace referencia a las hidroeléctricas— fue mucho más comentada en Brasil que en el Perú, donde, a pesar de su evidente importancia geopolítica, económica, social y ambiental, pasó casi desapercibida. En esencia, el memorando plantea permitir que el Brasil estudie, financie, construya y opere hasta seis grandes hidroeléctricas en territorio peruano para abastecer sus necesidades de energía, comprometiéndose a comprar al Perú gran parte de la energía producida. Las hidroeléctricas por construir son Inambari (2,000 MW), Sumabeni (1,074 MW), Paquitzapango (2,000 MW), Urubamba (940 MW), Vizcatán (750 MW) y Chuquipampa (800 MW), con un costo conjunto en el orden de los US$16 mil millones.

EL MERCADO ELÉCTRICO PERUANO

La potencia instalada en el Perú es de 7.158 MW. En 2009 se produjeron 29.807 GWh, de los cuales 63% fueron hidráulicos y 37% térmicos, principalmente de gas natural. Esto significó un crecimiento de 0.84% con relación al año 2008. La máxima demanda se registró en diciembre y fue de 4.322 MW[2].

Según el Plan Nacional de Electrificación, la cobertura eléctrica en el país debería llegar a 93.1% en el año 2015. Pero la fuerte demanda de energía no proviene del sector residencial sino del minero y será la entrada en funcionamiento de nuevas minas lo que determinará su  rápido aumento. Entre 2001 y 2008, la demanda de electricidad creció a 8.3% anual y se espera que ese ritmo continúe después del bache que significó la crisis económica mundial.

En los últimos años en el Perú, ha habido una fuerte inversión en el desarrollo de plantas termoeléctricas para la generación de electricidad, en razón de los bajos precios del gas natural de Camisea. Pero la disminución de las reservas de este recurso para el mercado nacional debido a la priorización de su exportación, ha evidenciado un crítico contexto de seguridad energética para el país en el corto plazo. En el mismo período no ha habido inversión en el sector hidroeléctrico ya que las tarifas eléctricas, calculadas sobre el costo del gas natural, no aseguraban la rentabilidad de las inversiones. Por esta razón, muchas veces se ha declarado en el MEM y en OSINERGMIN que las tarifas eléctricas deberían subir, lo que,  por razones políticas, no se ha hecho.

ANTECEDENTES DEL PROYECTO INAMBARI

  • 1976-1979. La Dirección de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, con apoyo de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), realizó la Evaluación del Potencial Hidroeléctrico Nacional, eligiendo al río Inambari como parte de diez proyectos para el desarrollo de centrales hidroeléctricas en el Perú.
  • 2006, Noviembre. Memorándum de entendimiento entre los Ministerios de Perú y Brasil para el establecimiento de una comisión mixta permanente en materia de energía, minería y geología.
  • 2007, Noviembre. La Dirección General de Electricidad (DGE) del Ministerio de Energía y Minas presentó el informe final «Elaboración de resumenes ejecutivos y fichas de estudios de las Centrales hidroeléctricas con potencial para la exportación a Brasil», donde aparece la Central Hidroeléctrica del Inambari (C.H. INA 200).
  • 2008, Mayo. Acuerdo bilateral entre Perú y Brasil de cooperación energética. Construcción de 17 hidroeléctricas en Perú, una de ellas Inambari.
  • 2008, Junio. Concesión temporal a EGASUR para realización de estudios de la Hidroeléctrica Inambari (por 2 años).
  • 2009, Abril. Memorando de entendimiento para el apoyo a los estudios de interconexión eléctrica entre el Perú y el Brasil.

Para antecedentes más detallados consulte: Cronología del Acuerdo de Integración Energética (Perú-Brasil)

UBICACIÓN: EL RIO INAMBARI

El río Inambari es un afluente del río Madre de Dios, a su vez tributario del Beni, el que se vierte en el río Madeira. El valle del Madeira es el más grande de toda la cuenca amazónica. El Inambari nace en la cordillera de Apolobamba, provincia de Sandia (Puno) y tiene 340 km de largo. Su caudal promedio es de 961 m3/s. Desde el siglo XIX ha sido un lugar para buscadores de oro aluvial, como lo testimonia la eliminación de la selva en Huepetuhe, cuya región ha sido convertida en una inmensa extensión de grava estéril por acción de los mineros.

La deforestación de sus cabeceras se ha acelerado considerablemente en los últimos 10 años. Éstas también se han visto afectadas por las plantaciones de coca y la minería informal de oro.

La central hidroeléctrica se ubicará en los distritos de Camantí (provincia de Quispicanchis en Cusco); Inambari (provincia de Tampopata en Madre de Dios) y Huepetue (provincia de Manu en Madre de Dios); Ayapata y San Gabán (provincia de Carabaya en Puno), justo aguas abajo de la confluencia de los ríos Inambari y Araza, y aguas arriba del puente Inambari de la Carretera Interoceánica. Éste sería el único lugar posible para la construcción de la represa, pues aguas arriba se pierde el aporte del río Araza y aguas abajo, el río se explaya y es demasiado ancho.

Ubicación de la Hidroeléctrica de Inambari

Vista aérea de la ubicación del proyecto Inambari

CARACTERISTICAS

La Central Hidroeléctrica del Inambari (CHI) tendrá una capacidad de 2000 megavatios (MW) de potencia instalada y requerirá de una inversión de $ 4.847 millones, incluyendo la línea de transmisión al Brasil. La inversión será mayor a la del proyecto del gas de Camisea el que, incluyendo la construcción de plantas y el sistema de transporte, representó una inversión de $ 3.300 millones.

Tendrá un área de inundación de más de 46,000 hectáreas. El embalse sería el segundo cuerpo de agua más grande del Perú. El complejo de hidroeléctrico del Mantaro, a la fecha el más importante del Perú, tiene una capacidad de 1,008 MW.

Caracteristicas del Proyecto Hidroeléctrico Inambari

EMPRESAS INVOLUCRADAS

  • Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur SAC (EGASUR): Inscrita en Registros Públicos de la Región Puno, con partida Nº 11068780. Está conformada principalmente por Engevix, la principal empresa de consultoría del Brasil, y está a cargo de los estudios de factibilidad. Junto con EGESA estaría a cargo de la construcción de la represa.
  • Inambari Geraçao de Energía (EGESA): Consorcio conformado por dos estatales brasileñas (Eletrobras y Furnas, 49%) y la constructora OAS (51%) también de ese país. Encargada junto con EGASUR de la construcción.
  • Ecoplaneación Civil S.A Ingenieros Consultores y Constructores (ECSA): Empresa peruana fundada en 1985. Empresa contratada para la realización del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto.

Vale señalar que Electrobras está participando en la construcción de hidroeléctricas no sólo en Sudamérica, actualmente está en fase de estudios cuatro hidroléctricas en Centro América.

Empresas involucradas en el proyecto

LINEAS DE TRANSMISIÓN

La construcción de la línea de transmisión (LT) del Inambari hasta Porto Velho será responsabilidad de las compañías brasileñas. La línea de transmisión para conectar Inambari con el Sistema Electrico Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN)  será responsabilidad del gobierno peruano.

La línea de transmisión del Inambari hasta la frontera, de 357 km de largo, sería en 500 kV y corriente alterna. Allí se conectaría a la red eléctrica brasileña, donde una línea de 600 kV en corriente continua y 810 km de largo, la uniría a Río Branco, Porto Velho y las centrales del Madeira. Tendría una estación rectificadora en la frontera y una inversora en Porto Velho.

Según el Estudio de Factibilidad, la interconexión eléctrica entre Perú y Brasil, del Inambari a Porto Velho, costará $ 883 millones.

Como se sabe, las líneas de transmisión, para poder ser implantadas, requieren la tala de los bosques, en este caso sobre más de un millar de kilómetros. Como resultado, sus bandas de servidumbre se transforman en vías de penetración de madereros, cazadores e invasores y ocasionan un grave deterioro al medio ambiente. Estas líneas deben seguir el camino más corto, para evitar pérdidas de energía y, por lo tanto, muchas veces atraviesan áreas protegidas o tierras indígenas dejando secuelas indeseadas.

EFECTOS SOBRE EL CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO DEL SUR (CVIS)

Se sabe que se inundará entre 90 y 125 km (dependiendo de la altura final de la represa) de la recién construida Carretera Interoceánica cuyo costo es elevadísimo. De acuerdo a la información disponible sobre la descripción del proyecto, el embalse de la presa estaría afectando:Tramo 3: 1.3 Km.Tramo 2: 43.3 Km.Tramo 4: 61.5 Km.TOTAL: 106.1 Km.

Para reemplazarlos 115 km de nuevas carreteras deberán ser construidos, a un costo de $360 millones. El Tramo 2, irá rodeando el embalse por una ruta de crestas y el Tramo 4, deberá atravesar un brazo del embalse por un puente atirantado de 640 m de largo, que costará $ 85 millones. El costo de la reconstrucción, sin el puente, será de $ 2.4 millones por km de carretera. Las longitudes de los nuevos tramos de reemplazo serán las siguientes: Tramo 2: 60 km, Tramo 4: 55 km.

Los puentes Inambari y Leguía deberán ser desmontados para dar espacio a los trabajos de construcción de la casa de máquinas y de la poza de disipación. La nueva ruta al Cusco pasará por el borde superior de la represa y la ruta a Puno, por el puente atirantado arriba mencionado.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Los estudios estarían siendo realizados sobre la base de una resolución Ministerial de Energía y Minas otorgada en junio de 2008, o sea casi un año antes de la reunión presidencial. Puede ser verdad que nada de eso fuera un “secreto de estado”, pero también es innegable que el gobierno no hizo ningún esfuerzo para divulgar ese acontecimiento tan importante para el devenir nacional.

La consultora encargada de los EIA, ECSA, ya ha realizado dos grupos de talleres informativos en localidades de los tres departamento involucrados, el primero en abril 2009 y el segundo en agosto del mismo año (Vea Biblioteca para ver reportes). Se esperaba la entrega del EIA para Marzo 2010 pero hasta la fecha (Enero 2011) aún no ha sido presentado al MEM. La razón del retraso fue que no habian podido hacer un último taller de presentación y discusión del proyecto en Puerto Manoa debido al rechazo de la población. Sin embargo, el 27 de noviembre 2010, se llevó a cabo el taller, en Charoplaya, en un lugar descampado donde habitan pocos. pobladores.

De acuerdo a Servindi, el teniente alcalde del centro poblado de Oroya o Puerto Manoa, Demetrio Zárate, aseguró que Egasur no había invitado a las autoridades y dirigentes de la zona debido a que intentaban desarrollar el taller para cumplir con la formalidad.

Mientras tanto, Egasur había  anunciado anteriormente que está dispuesta a pagar 200 millones de dólares como compensación para mitigar el impacto ambiental que generará la construcción de dicha obra, según afirmó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

ARGUMENTOS PARA CONSTRUIR LA HIDROELECTRICA DEL INAMBARI

Los beneficios directos del proyecto para el Perú serían:

  • La disponibilidad de energía “barata”, según una creencia común en el Ministerio de Energía y Minas. Esto es, si no se consideran los costos sociales y ambientales, que incluyen la destrucción irreversible de una parte de la selva amazónica. Esos costos simplemente no los va a asumir la compañía inversora sino que se los va a trasladar a la población peruana en su conjunto. Además esos costos aumentan con el tiempo, por ejemplo la degradación de la cuenca por deforestación.
  • Sólo para dar una idea de beneficios ambientales para la empresa, no contabilizados, EGASUR va a beneficiarse de la capacidad de captar agua de la cuenca del Inambari, gracias alos bosques aguas arriba, y no va a pagar por su mantenimiento.
  • La CHI entregará energía de base y podrá liberara gas natural para la industria petroquímica (en el caso en el que se encuentren más reservas de gas).
  • El afianzamiento del sistema eléctrico nacional, al vincularlo con uno mucho más grande.
  • Los ingresos por impuestos, es decir el 30% de las ganancias, por impuesto a la renta además de los impuestos municipales. El impuesto a la renta será muy bajo los primeros años a causa de la depreciación acelerada de la que se benefician las hidroeléctricas.
  • La mitad de ese impuesto a la renta será destinado a las Regiones de Puno, Cusco y Madre de Dios, como canon hidroenergético, y se supone que debe contribuir al desarrollo regional (ver Cuadro siguiente).
  • El pago por uso del agua, establecido en la Ley General de Aguas[3]y en la Ley de Recursos Hídricos[4] .
  •  Una parte de los $ 4.825 millones de la inversión entrarán a la economía peruana, por adquisición de cemento, acero, combustibles y otros materiales e insumos. También estructuras metálicas, compuertas y rejas, explosivos, transformadores, cables y armarios eléctricos, etc. podrían ser suministrados por la industria peruana.
  • Desafortunadamente, la industria peruana no está en condiciones de suministrar equipos más sofisticados. Por lo tanto se puede esperar que turbinas, generadores, equipos electrónicos y subestaciones eléctricas serán comprados en el Brasil. Quizás sea posible de convencer a grandes fabricantes de equipos hidromecánicos, como Alstom, de regresar al Perú, de donde se retiraron por falta de mercado.
  • Igualmente, empresas peruanas podrían suministrar servicios de mediana complejidad de ingeniería, consultoría y construcción. Habría que calcular esto exactamente, pero adivinando educadamente, se podría decir que un 44% de la inversión, o sea unos $ 2.100 millones podrían ingresar a la economía peruana.
  • El mejoramiento de la infraestructura local, por acuerdo con las regiones.
  • La adquisición de servicios locales, en los alrededores inmediatos de la presa, aunque se sabe por la experiencia con la gran minería que, en general, esto es mínimo.
  • La capacitación y adquisición de experiencia del personal peruano, desde el nivel gerencial hasta el obrero especializado.
Energía para el mercado peruano y para el brasileño.

Según el Art. 3 del Acuerdo Energético con Brasil, el orden de prioridad para la entrega de potencia y energía de la central debe ser el siguiente: 1) Para el mercado regulado peruano. 2) Para el mercado libre peruano. 3) Para el mercado brasileño.

El gobierno peruano debe hacer los estudios, antes de entregar la concesión definitiva, para establecer la cantidad de potencia y energía que deben ser destinadas al mercado peruano. Estos estudios pueden tomar varios meses puesto que implican hacer hipótesis sobre el crecimiento del mercado, la utilización del gas natural para generación y su eventual agotamiento, el desarrollo de la energía eólica y los posibles proyectos hidroeléctricos en la Sierra, que pueden desarrollarse o no a causa de los conflictos sociales.

Los impactos ambientales y sociales de la central del Inambari van a ser muy elevados y los resumiremos aquí, puesto que están descritos in extenso en los capítulos precedentes:

ARGUMENTOS PARA NO CONSTRUIR LA HIDROELECTRICA DEL INAMBARI

Los impactos ambientales y sociales de la central del Inambari van a ser muy elevados y los resumiremos aquí:

Impactos sociales:
  • Impactos sociales: Desplazamiento de aproximadamente 8,000 personas, con pérdida de sus casas, trabajos y entorno social y cultural. Las compensaciones monetarias y reubicación que serán ofrecidas no garantizan de ninguna manera una mejora de su bienestar.
  • Ingreso a la zona de unos 3,000 trabajadores venidos de otras regiones para la construcción en el momento de la máxima demanda de mano de obra, trabajadores que probablemente se queden en la zona. Además el influjo de una población casi exclusivamente masculina significa el aumento de prostitución y delincuencia, como sucede alrededor de los enclaves mineros más prósperos.
  • Inmigración de varios miles de personas en busca de trabajo y negocios, muchos de los cuales se quedarán en la zona para extraer madera y quemar los bosques para abrir chacras, criar ganado y buscar oro.
  • La población restante en la zona será limitada en sus desplazamientos por la creación de una gran área cercada para proteger las instalaciones de la represa y albergar su personal. En el caso de las hidroeléctricas brasileñas de Balbina y Tucuruí esas áreas son de varios miles de hectáreas.
Impactos en los sistemas acuáticos:

  • Creación de un lago de 378 km2
  • Alteración de los flujos de nutrientes y de sedimentos en el río aguas abajo.
  • Interrupción de las migraciones de peces para reproducirse.
  • Destrucción de la fauna acuática con impacto en las cadenas alimenticias.
Impactos en los ecosistemas terrestres:

  • Deforestación de unas 308.000 ha en la zona de influencia de la represa y en las cuencas altas, causada por: la construcción de la represa y sus canteras, la eliminación de la selva del fondo del lago, la creación de nuevos centros poblados y la inmigración de miles de nuevos colonos.
  • Gran pérdida de biodiversidad.
  • Destrucción de la fauna silvestre.
  • Disminución de la evapotranspiración en la zona, con aumento de la temperatura ambiente y más sensibilidad a los incendios del bosque remanente.
  • El peso del agua del reservorio puede causar trastornos geológicos como deslizamientos de capas del subsuelo y temblores.
  • Compactación del terreno por la maquinaria y vehículos.

La cuantificación de estos impactos para poder hacer un análisis Beneficio/Costo lo más completo posible requeriría un trabajo especial con las herramientas, aun inexactas, que ofrece la ciencia económica actual, pero es posible decir que puesto que la CH Inambari va a producir una considerable destrucción de los ecosistemas amazónicos y el desplazamiento de poblaciones con un destino incierto, y que el Perú puede satisfacer su demanda energética a largo plazo con las hidroeléctricas de los Andes y con la energía eólica, no es necesario construirla.

RECOMENDACIONES

A los organismos del Estado peruano

  • Ninguna población debe ser desplazada sin su consentimiento y el bienestar de las poblaciones que aceptan serlo es esencial y la responsabilidad del Ministerio de Energía y Minas y de la Presidencia del Consejo de Ministros.
  • La explotación de la energía hidroeléctrica de los ríos de la Amazonía tiene consecuencias ambientales muy diferentes a las de los ríos de los altos Andes. Por lo tanto, nos parece indispensable hacer previamente unaEvaluación Ambiental Estratégica exhaustiva de las regiones donde se ha identificado un potencial de desarrollo. Puesto que el bosque amazónico es un lugar único en el planeta y es irreemplazable, esta evaluación se debe hacer según los estándares mundiales más elevados.
  • La Amazonía no se puede vender ni explotar como un bien transablecualquiera pues juega un rol fundamental en el clima global, tiene la más rica biodiversidad del mundo y se ha demorado 5.000 años en crecer. Es un lugar que se debe preservar, y las iniciativas de desarrollo que se tomen allí deben corresponder a las pautas más elevadas del desarrollo sostenible. En consecuencia un Plan Estratégico e Integral de la Amazonía peruana debe ser una prioridad nacional.
  • Un argumento comúnmente escuchado es que la energía hidroeléctrica es más barata que las otras energías. Esto podría ser cierto si no se toman en cuenta los costos ambientales, que en la Amazonía van a ser muy altos y las consecuencias irreversibles. Por lo tanto, se deben priorizar las inversiones en hidroelectricidad en la cuenca del Pacífico y por encima de los 1,000 metros en los Andes, donde según el estudio de Lahmeyer y Salzgitter, hay 22.500 MW disponibles, la misma cantidad que en la Amazonía.
  • Para evitar afectar la Amazonía también se deben priorizar las energías renovables, sobre todo la eólica, de la cual habría 22.400 MW disponibles. La subasta de energías renovables de febrero pasado, donde el ganador en energía eólica ofreció vender su energía a $ 65.52 por MWh, es decir, similar al costo de generación de la represa del Inambari ($ 64.90 por MW) es la mejor muestra de que esta tecnología es competitiva, y aún más porque de año a año se vuelve más eficiente y de menor costo.
  • Por lo tanto la nueva matriz energética y en consecuencia el Plan Nacional de Energía deben darle prioridad tanto a las hidroeléctricas del Pacífico y de los Altos Andes como a las energías renovables.

6 comentarios

  1. Las inversiones en infraestructura perse no son malas ….La presencia de malos inversionistas son los resultados y/o consecuencias de decisiones de los órganos directrices y de control del estado en los que se incluyen los reguladores; ya que detrás de dichas actuaciones directrices, se ocultan decisiones propias cuya prospectiva acertada o no al final terminan afectando al colectivo: por lo que debería insistirse en la conformación de institucionalidad en los diferentes sectores, que aglutinen a nivel multidisciplinario discusiones con preponderancia tecnológica, opiniones autorizadas, surgidas de convocatorias masivas, complementadas con audiencias que puedan ser apreciadas en simultaneo a nivel nacional con la implementación de plataformas instaladas para promover un acceso multinivel con versiones para especialistas y no especialistas cuyas respectivas acreditaciones eslabonen procedimientos que luego serán fortalecidas con estándares que potencien el proceso de industrialización nacional, como necesario complemento del desarrollo de actividades sociales del colectivo, que posibilite la sostenibilidad del Perú.

  2. La capacidad de Energia electrica refleja que el Peru Avansa, sobre todo en los niveles de tension de Linea de Transmisioin de 220 a 500 kV. con la centrales en proyecto de Inambari es la mas grande del Peru de 1500 a 2000 mw.

    1. El autor de la nota publicada sobre la central Inambari esta totalmente equivocado. Expone los beneficios con argumentos que inmediatamente califica minimizandolos y como toda actividad humana siempre tendrá un efecto en el mundo los magnifica en forma falsa, paso a explicarlo.
      1. La población actual esta consumiendo madera para cocinar, y esta deforestando inevitablemente.
      2. El calentamiento global esta dejando al país sin reservas de agua en forma de nevados, luego la única forma de retener agua es usando represas, y para tener un menor impacto en la naturaleza se debe contar con represas grandes y hacer transvases para disponer esa agua donde tenemos la mayor población : en la costa.
      3. Argumenta que se destruirá la fauna silvestre, cuando se haga el represamiento la fauna aumentara como ocurre en la represa de Itaypu.
      4. la población que se dice desplazada, no es aborigen por lo tanto se desplazo antes, y lo puede hacer de nuevo y con beneficios adicionales, luego no es un perjuicio.
      5. La carretera fue diseñada cuando se conocía que podría haber la CH Inambari , y su reconstrucción esta contemplada , luego porque la queja, no es motivo para argumentar contra la central.
      6. Por estrategia en el planeamiento del sistema eléctrico es necesario tener una central del tamaño de la CH Inambari en el sur, ademas de las demás pequeñas y medianas pero hay que balancear en tamaño de fuentes entre el sur y el centro, y hay que planear lo mismo hacia el norte. Para que no haya apagones cuando ocurra algún desperfecto que pueden ocurrir, actualmente la parte fuerte es el centro con Mantaro y Chilca, sumados hacen 2000 MW, luego necesitamos una similar el el sur y otra en el norte. En ese caso las lineas de transmision cumplen su rol de conectar sistemas fuertes y se atiende los periodos de mantenimiento en forma programada en forma segura.

  3. Gran megaproyecto que debe realizarse para del pais.
    Dar a conocer a las habitantes lo siguiente :
    Este megaproyecto mejorara la calidad de vida de su familia.
    Trabajo y prosperidad.
    Desarrolo socio cultural de sus pueblos.

    Prevenir riesgos y fomentar la reforestacion.

    Saludos,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba